No hay duda de que los bloques de LEGO® han estimulado el aprendizaje a través del juego desde su creación en 1932, pero no fue hasta 1980 cuando la empresa creo formalmente una división educativa, que hoy conocemos como LEGO Educación.
En este 2020 la empresa de Dinamarca está celebrando 40 años de la creación de LEGO Educación, para celebrarlo, presentó a su nuevo robot llamado Spike, que combina los ladrillos de LEGO® con el lenguaje de programación Scratch.
Los robots han sido piezas clave en la historia de LEGO Educación, al igual que el Media Lab, el laboratorio de investigación del MIT. A mediados de la década de los 80 LEGO® comenzó a buscar nuevas ideas que le permitieran seguir vigentes ante la competencia de los videojuegos que comenzaron a aparecer en aquella época.
En esta búsqueda encontraron al profesor Seymour Papert, profesor de matemáticas y educación del MIT, quien había desarrollado LOGO, un lenguaje de programación fácil de aprender y había escrito un libro llamado “Mindstorms, Niños, computadoras e ideas poderosas”.
En este libro, Seymour Papert, describe con detalle el lenguaje de programación LOGO y argumenta que la capacitación en programación puede ser una de las formas más prometedoras para enseñarle a los niños sobre la naturaleza de la resolución de problemas.
El hecho de que el profesor Seymour Papert, trabajaba en el MIT, había publicado un libro sobre programación con enfoque a los niños, había desarrollado el lenguaje de programación LOGO e incluso había trabajado con Jean Piaget, toda una figura en el mundo de la educación, llamaron la atención de LEGO, así que se juntaron, platicaron, se dieron cuenta que ambos estaban interesados en innovar en el campo de la educación y decidieron colaborar.
En 1985 el equipo de Papert, en el cual se incluía al profesor Mitchel Resnick, otra figura importante de la educación actual, comenzaron a trabajar con la compañía LEGO, haciendo un primer vinculo entre los ladrillos característicos de la empresa y el lenguaje de programación LOGO, una combinación que llamaron LEGO/LOGO.
LEGO se convirtió en patrocinador fundador del MIT Media LAB, financiando indirectamente la investigación de un ladrillo programable.
La primera generación de este ladrillo programable se dio a conocer en 1989 con el nombre de ladrillo programable 6502 debido al microprocesador que utilizaba, un gran avance para aquella época era el hecho de que ya no necesitaban mantener una conexión con una computadora de escritorio o portátil y tenía su propio interprete de LOGO.
El ladrillo de segunda generación, denominado el ladrillo “gris” fue diseñado en 1995.
Y un año más tarde, en 1996 llegó el ladrillo programable rojo.
Aunque estos ladrillos ya demostraban el potencial para interactuar con el público en general, incluidos los niños, todavía resultaban ser costosos.
Fue hasta 1998 cuando LEGO® comenzó a comercializar su primer kit de construcción de robótica educativa con un ladrillo programable llamado RCX (Robotics Command Explorer). Esto fue un hecho importante en la historia de LEGO Educación.
LEGO® tomó el nombre de Mindstorms en honor al libro y a las contribuciones de Seymour Papert para bautizar a su línea de robótica educativa. La cual inició con el pie derecho con un éxito comercial que ayudó a la empresa a innovar en medio de una situación en la que el mercado de los niños estaba prefiriendo juguetes electrónicos y juegos de computadora.
Su primera generación de Lego Mindstorms incluía 717 piezas, entre ellos, por supuesto ladrillos LEGO, motores, sensores, engranes y el ladrillo RCX, con un microcontrolador de 8 bits donde se podían almacenar hasta 5 programas, todo esto por un costo aproximado de $200 dólares.
A esta generación le siguieron el LEGO Mindstorms NXT que salió al mercado en el año 2006 y el EV3 en 2013.
En el siguiente vídeo te compartimos con mayor detalle esta historia de los robots de LEGO®.
Gracias a estos productos, durante años se han seguido los ideales educativos de Papert que proponen un modelo de enseñanza y aprendizaje en el mundo real, basado en proyectos, colaborativo e iterativo.
Deja una respuseta