Es muy fácil ver los rezagos sociales, políticos y económicos del llamado “tercer mundo”, son muy notorios y generan brechas bastante importantes en la calidad de vida de las personas, pero, ¿qué pasa con los retrasos en otros aspectos como el tecnológico? Aquí exploraremos algunas características sobre esto.
Nuevamente vuelvo a poner en perspectiva la edad de las personas, para aquellos que vivimos y fuimos ya conscientes del mundo antes del Tratado de Libre Comercio entre E.U.A., Canadá y México, es muy claro, pues teníamos que esperar meses para poder ver una película de la cual ya habíamos leído algo en los periódicos, usualmente se pedía a algún familiar o amigo que iba a Estados Unidos que nos trajera la última videocasetera, el videojuego más reciente, ni siquiera se pensaba en pedir equipos de cómputo, pues además del costo en sí del producto, los problemas de transportarlo lo volvían impensable.
El rezago tecnológico de aquella época era de años, pensando específicamente en los equipos de cómputo. Después del TLC y algunas aperturas más, esto se ha podido disminuir drásticamente, hoy pasan apenas unas semanas o meses antes de que tengamos posibilidad de adquirir en nuestro propio País el último modelo del equipo de nuestra preferencia, ya sea celular, tablet, laptop o lo que sea. Eso en sí ya es un gran avance pero también hay otros aspectos de la tecnología en la que tenemos un rezago importante a nivel masivo.
Hablemos específicamente de las herramientas de salud que al día de hoy incluyen nuestros dispositivos móviles. Mientras en el primer mundo si una persona se cae, el reloj o el teléfono son capaces de detectar la caída y entender si la persona está inconsciente o inmóvil, si bien en el tercer mundo los dispositivos pueden detectar esto, de este lado no pueden realizar la acción que sigue que es llamar al familiar que se tiene registrado como contacto de emergencia, al mismo tiempo que se avisa a los servicios de emergencia con localización incluida para que puedan atender lo antes posible a la persona accidentada.
Otro ejemplo son los registros médicos, mientras en los países más desarrollados se puede tener acceso al registro médico personal de cada persona, los países menos desarrollados no tienen esta posibilidad, esto ayuda a tener un control claro de la salud personal y permite a los doctores y especialistas acceder a esta información completa para poder dar una atención mucho más precisa sobre cualquier padecimiento o accidente.
Hay que ser claros, esto muchas veces no tiene que ver con los equipos tecnológicos, los dispositivos están disponibles para usarse en el mundo, tiene más que ver con la infraestructura y la disposición de gobiernos e iniciativa privada en invertir en tener la capacidad de interconectar todos estos servicios. Aunque honestamente, si el IMSS no es capaz de dar citas con tiempos prudentes para ciertos padecimientos, suena difícil pensar que puedan atender la necesidad de invertir en infraestructura tecnológica para el bien de todos.
Lo peor de todo esto, es que este retraso, al tener que ver con gobiernos y burocracia puede ser peor que cuando era por aranceles y bloqueos de un mundo no globalizado, pues ahora no pensamos que puedan ser años de rezago si no décadas, una vez que estos gobiernos puedan ver todas las ventajas de vivir en un mundo realmente moderno, donde ni siquiera sea necesario visitar una oficina de gobierno para los trámites más sencillos, en ese momento podremos pensar en avance, por el momento, como es muy sabido…. cómo duele el tercer mundo.
Punto y coma
Comenzó el curso de Inteligencia Artificial que les he comentado y pues siguiendo con el tema de los párrafos anteriores, tuve que empezar diciendo que algunas herramientas aún no las podríamos ver porque no están disponibles en México todavía, las extensiones para chrome de Google Bard por ejemplo, estarán disponibles en algún punto del 2024 mientras que en Estados Unidos ya tienen algún tiempo funcionando. Es triste pensar que en el mundo en el que vivimos, aún haya este tipo de brechas donde al final nos ponen en situación de tener humanos de primera y de segunda dependiendo del lugar donde nacimos. Nada más arbitrario que eso.
Para la recomendación de esta semana les compartiré un video de un “youtuber” que se dedica a explicar varios temas interesantes, es muy criticado en algunos sentidos por sobresimplificar las cosas o dar datos no tan exactos con tal de hacer un video que genere más vistas por hacerlo “más interesante”, sin embargo el video que pongo aquí abajo, es una excelente explicación de por qué el mundo está dividido en dos en cuanto a las formas de medir y porque aunque el sistema métrico decimal es mejor y más exacto, todavía hay países que no lo usan y probablemente nunca lo harán… ya metidos en este tema todavía hay mediciones que podrían mejorar en el mundo, como el tiempo por ejemplo, pero esa es una discusión muy profunda y compleja y que nada tiene que ver con la tecnología, así que mejor disfruten de este breve video.
Nos leemos pronto.
Deja una respuseta