El Estado de México concentra la mayor cantidad de población LGBT+ con 490 mil personas, por otra parte el 67.5% de la población que se reconoce como parte de esta comunidad tiene entre los 12 y 29 años, de toda esto segmento el 0.9 % (909 mil personas) se identifican como personas trans según datos del INEGI.
Entre los 12 y los 17 años es donde una parte importante de los jóvenes identifica su orientación sexual y/ o identidad de género, esto significa que se encuentran en el nivel secundaria y medio superior, por desgracia en el nivel preparatoria es donde un alto índice de discriminación surge entre los estudiantes y personal docente, orillando a muchos estudiantes a desertar y truncar sus estudios, datos del Diagnóstico nacional sobre la discriminación personas LGBTI9 en México lo demuestran.
Es un hecho que el sistema educativo no está listo para preparar a estos perfiles y el camino para integrar a todos los estudiantes es trabajar en la diversidad, porque los entornos diversos son sanos, aquí es donde surgen los mejores aprendizajes en temas de educación, el Colegio Indoamericano es una institución que atiende la diversidad. En todas las escuelas hay diversidad porque todas las familias son diferentes, de igual forma hay alumnos que vienen de distintos modelos de familias, religiones, nacionalidades, condiciones y preferencias, nosotros hemos aprendido a ser un colegio que atiende la diversidad. “Declaró Vanessa Arias, Directora del Colegio Indoamericano”
El Colegio Indoamericano se ubica en el estado de México y entendemos el contexto de la población, trabajamos con una serie de principios, valores y reglamentos estrictos que se fortalecen todo el tiempo, el respeto y la atención a la diversidad es algo que trabajamos directivos, docentes, administrativos, padres y alumnos, es parte de un modelaje, si los alumnos ven ese respeto de parte de las autoridades y en las dinámicas diarias ellos hacen lo mismo, es un trabajo de años, pero ese debería ser el camino para una educación diversa. Resaltó la directora
Un ejemplo de esto, es que en los últimos cuatro ciclos escolares hemos tenido algunos estudiantes que se encuentran en transición de género; hay mucha desinformación al respecto, por ejemplo el uso de los baños, el proceso de un adolescente que está transicionando tiene un tiempos y un ritmo, estos espacios generan morbo y al mismo tiempo excluyen, contamos con un baño para ellxs, sin etiquetas, ni letreros, pero el respeto a la diversidad hace que no sea necesario usarlo, porque es normal y así debería ser en todas las instituciones educativas. concluyó Vanessa.
El informe elaborado en 2018 por el Conapred y la CNDH indica que el 87% de la comunidad LGBT+ escondió su identidad y sus preferencias en su escuela por temor a ser víctima de violencia, es necesario trabajar de forma integral para erradicar los prejuicios y entender que trabajar en entornos diversos es mucho más valioso.
Deja una respuseta