Mientras que la llegada del COVID-19 frenó de manera abrupta muchas de las actividades que permiten que la economía fluya, también se ha visto un repunte de herramientas digitales que han sido un soporte claro para México, una de éstas es la firma electrónica, destacó Sora, startup mexicana especializada en la identidad digital.
El escenario que trajo el Covid-19 obligó a buscar nuevas formas de hacer las cosas de manera remota para evitar el trato presencial, por lo que ha sido una buena oportunidad para demostrar la importancia que tiene impulsar la firma electrónica en México, que permite además procesos 100% seguros y legales.”
Alejandro Martínez, CEO de Sora, startup mexicana especializada en la identidad digital.
BENEFICIOS DE LA FIRMA ELECTRÓNICA
El especialista en el tema destacó que hoy en día la firma electrónica no sólo facilita las declaraciones fiscales, sino también la firma de contratos comerciales; e incluso el manejo de la nómina de las empresas (un proceso que al implementar esta herramienta puede pasar de tres días a solo ocupar media hora de su personal), lo que permite una optimización de recursos y aumento de productividad.
“Tenemos el caso de un cliente, es una empresa manufacturera de 7 mil empleados, donde una persona invertía 8 horas laborales por semana para hacer el proceso de recolección de firmas, y con nuestra herramienta se redujo a 30 min. Lograr que todos los empleados firmen y entreguen el recibo se vuelve insostenible. Sora tuvo un crecimiento del 200% desde que inició la pandemia a la fecha”.
Alejandro Martínez, CEO de Sora..


MÁS EN JUSTBE MÉXICO: Esta es la nueva marca automotriz que llega a México
En México el número de personas que conocen los beneficios y el ahorro de tiempo que una firma electrónica les puede dar es muy bajo; ejemplo de ello es que de los 78.5 millones de contribuyentes que el Servicio de Administración Tributaria tiene registrados a mayo del 2020, solo 15.6 millones han tramitado y cuentan con su e-firma.


Un segundo problema de origen es que en México varias instituciones emiten firmas electrónicas (el SAT, el Poder Judicial, la Secretaría de Economía y la UNAM), mientras que lo ideal es que cada persona cuente sólo con una a nivel nacional y para cualquier trámite. Por ello Sora sugirió que debe existir un único mecanismo de identificación oficial, como en otros países, tal es el caso de Estonia.
Un análisis de Euler Hermes destaca que hay economías, como México, que ya se encuentran trabajando entre un 70 y 80% de su normalidad. Pero, aún existen actividades que, por el cierre de oficinas y procesos administrativos, se complican a menos de que las personas salgan de su confinamiento para reunirse a firmar el papeleo necesario.
MÁS EN JUSTBE MÉXICO: Volkswagen Taos 2021: de México para el mundo
Por otro lado, el Observatorio de Recursos Humanos de España realizó un estudio sobre el uso de la firma electrónica, éste arrojó que 93% de los encuestados piensa que la firma electrónica contribuye a ofrecer una mejor experiencia de contratación de personal; 30% de los profesionales la utiliza para tramitar los contratos laborales, y, casi 100% de los usuarios está satisfecho con los resultados.


Es importante destacar que el éxito de la implementación de la firma electrónica que apuntale a México como uno de los principales países en el aprovechamiento de esta gran herramienta, y la digitalización de los procesos legales en México, dependen de la adopción de todas las dependencias y gobiernos (desde el federal hasta los municipales) como un nuevo mecanismo de identificación única de personas.
Deja una respuseta