La pandemia mundial nos ha obligado a poner mucha atención en temas como la distribución de vacunas o su autorización por la OMS, sin embargo una cuarta ola de contagios han traído consigo un aumento del trabajo remoto y al mismo tiempo ha puesto en relieve la importancia de la conectividad virtual y la necesidad de invertir en infraestructura digital, especialmente en América Latina y el Caribe, donde la brecha digital está lejos de cerrarse.
De acuerdo con el análisis “Latin America Focus: Fall 2021, Oportunidades y desafíos en América Latina post-Covid-19”, elaborado por especialistas de la firma de abogados White & Case, varios países de la región, entre ellos México, no cuentan en la actualidad con las herramientas y los entornos necesarios para cerrar esa brecha digital.
Si bien la mayoría de las empresas de telecomunicaciones pudieron salir adelante ante el aumento de la demanda de servicios durante la pandemia, las grandes brechas que aún existen serán un obstáculo para la integración digital de la región, por lo que se requieren inversiones grandes y sostenidas de actores del sector público y privado.
México lleva años rezagado en 5G, la quinta generación de tecnologías inalámbricas que promete acelerar los procesos productivos, habilitar nuevos modelos de negocio, mejorar los actuales y futuros servicios digitales y entregar múltiples beneficios a la población.

La realidad del entorno posterior a la pandemia de Covid-19 ha creado fuertes incentivos para acelerar la inversión en los esfuerzos de digitalización en América Latina y el Caribe. Hasta hoy, la mayoría de las inversiones en infraestructura digital han provenido del sector privado; es probable que esta tendencia continúe, pero se advierte que es muy probable que haya cada vez más recursos provenientes de la banca comercial y la banca de desarrollo.
Más en JustBe México: Conoce los tips de seguridad para comprar en el Cyber Monday
“En América Latina y el Caribe, la adopción de soluciones digitales se ha promovido como una oportunidad única para aumentar la productividad y desbloquear soluciones para los objetivos de desarrollo sostenible”, advierte el estudio.
Añade, sin embargo, que la transformación digital sólo puede realizarse plenamente si se ofrece acceso de alta calidad a redes y servicios de comunicación a precios asequibles. Por lo tanto, no puede subestimarse la importancia de invertir en infraestructura digital en América Latina y el Caribe.
Deja una respuseta