Octubre es el mes rosa. Un periodo dedicado a concientizar y sensibilizar sobre la autoexploración para la detección oportuna de cáncer de mama.
Y es que, en México, este padecimiento es más frecuente de lo que imaginamos. De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es la primera causa de muerte en mujeres.

Ante este contexto, la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer (AMLCC) creo la campaña #QueSENOShagaCostumbre. Un proyecto que, desde 2020, tiene la intención de reforzar el mensaje del autocuidado de la salud los 365 días del año. Es decir, adoptar estilos de vida saludable:
- Alimentarse sanamente, comer frutas y verduras todos los días así como tomar suficiente agua.
- Realizar ejercicio
- Disminuir el consumo de tabaco y alcohol
- Promover la autoexploración regular de los senos para detectar cambios anormales que puedan provocar cáncer de mama
Con esta campaña, durante cuatro años hemos tenido un impacto significativo. Llegamos a más de 10 millones de personas en siete países. En 2022, fuimos reconocidos por la Unión Internacional Contra el Cáncer y por el Congreso Mundial de Cáncer, como una de las mejores acciones informativas para la detección temprana.
Mayra Galindo, directora general de la AMLCC
Un diagnóstico temprano y el apoyo familiar, la clave
La detección oportuna de un cáncer es relevante. Específicamente en casos de cáncer de mama, en países como Estados Unidos el diagnóstico temprano de la enfermedad alcanza un 95% de los casos.
Lamentablemente nuestro país enfrenta una realidad desafiante, ya que solo 60% de la población es diagnosticada en etapas iniciales. Esto significa que el 40% restante ya ha alcanzado el estado de metástasis, es decir, está en etapa avanzada.
La asociación detalló también que el acompañamiento familiar es la clave.
Cuando la persona recibe la noticia de haber sido diagnosticada con cáncer de mama, comienza una montaña rusa en la que se afrontarán efectos físicos, emocionales, laborales, económicos y sociales que conlleva la enfermedad. Por ello, el apoyo que la paciente reciba de su núcleo familiar será determinante durante el proceso
Gabriela de la Garza, actriz y embajadora de #QueSENOShagaCostumbre
Acompañamiento multidisciplinario para pacientes y sus familias
El diagnóstico del cáncer de mama implica más que un tratamiento médico. El impacto que generan la enfermedad y el tratamiento, repercuten también en el aspecto emocional, familiar, económico y social.
Cada paciente puede enfrentar diversas reacciones, los tratamientos médicos y quirúrgicos tendrán consecuencias en el organismo de las pacientes, sean transitorias o permanentes.
Dra. Karina Cabal, Vocera y Asesora Médica de la AMLCC
En este sentido, resulta relevante saber que el proceso y las secuelas del cáncer de mama requieren un abordaje multidisciplinario. Un acompañamiento a las pacientes y a sus familias desde el primer momento.
Como médicos, debemos informar al paciente con claridad y honestidad en cuanto a su padecimiento de forma humanizada, mostrándole las diferentes opciones terapéuticas. Pero también informándole acerca de las secuelas de los tratamientos y los servicios complementarios que requerirá para enfrentarlos.
Expuso la Dra. Cabal
Una paciente requiere de asesorías en nutrición, apoyo psicológico, oncoimagen, cuidados paliativos y clínica del dolor. Ello con el fin de que tenga un manejo adecuado durante el proceso de tratamiento.
Para poder tratar de forma correcta a una paciente con cáncer de mama, es muy importante conocer la etapa clínica del cáncer y el tipo de cáncer. Esto nos permitirá buscar la forma de personalizar el tratamiento de una paciente, porque no todos los cánceres de mama se tratan de la misma forma.
Dra. Cynthia Villarreal, directora de Oncología Médica del Centro de Cáncer de Mama del Tecnológico de Monterrey

La AMLCC, una asociación de apoyo a las pacientes
La AMLCC es una institución que ha hecho más de 1,600 estudios de detección temprana (ultrasonidos, mastografías y biopsias) a mujeres en situación de vulnerabilidad.
También brindó más de 200 apoyos complementarios entre pelucas, turbantes, prótesis externas de mama, sujetadores protésicos y mangas para linfedema a mujeres mastectomizadas en la Ciudad de México, Estado de México y Oaxaca.
Además de estos apoyos, la AMLCC ha llegado a más de 10 mil personas mediante pláticas informativas virtuales. En formato presencial han alcanzado a más de mil individuos. En ambas modalidades se habla de factores de riesgo, sintomatología y formas de detección temprana del cáncer de mama.
Queremos generar una conciencia de que todas las pacientes diagnosticadas en etapa temprana o avanzada merecen no solo una mejor atención, sino una atención más personalizada. Sabemos que este tipo de cáncer no solo tiene nombre, sino también apellido y al conocerlo podremos tener un adecuado tratamiento.
Mayra Galindo, directora general de la AMLCC
Si quieres conocer más acerca de #QueSENOShagaCostumbre” y de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer, consulta: www.amlcc.org. En Facebook, X e Instagram los encuentras como @amlcc.org
Deja una respuseta