En días pasados me reuní con Liliana Carbajal, de (GRI México) para abordar el tema de los reportes o informes de sostenibilidad.
Global Reporting Initiative es una Organización Internacional sin ánimo de lucro fundada en 1997, en Estados Unidos por CERES y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que marca las pautas y tendencias relacionadas con los reportes de sostenibilidad.
Ofrece a las diferentes organizaciones, sectores y empresas un lenguaje común para una mayor transparencia en cuanto a la rendición de cuentas y mejoras en gestión organizacional.
Sus orígenes
Hace veinticinco años, la embarcación Exxon Valdez derramó 37 millones de toneladas de hidrocarburo en Alaska,. A raíz de esta catástrofe ambiental, se movilizaron diversas organizaciones y crearon los “principios Valdez”, sobre los cuales debían regirse las organizaciones para reducir riesgos ambientales. Estos sentaron las bases a lo que hoy se conoce como Global Reporting Initiative. Con el tiempo, estos principios se convirtieron en guías para identificar los riesgos asociados a la operación no solo en temas ambientales. Fue hasta 2016, que se transformaron en estándares adoptados por diferentes sectores, principalmente por el privado.
Estas guías fungen como herramientas, son rigurosas pero flexibles de utilizar y adaptables a todos los sectores y contextos empresariales u organizacionales.
GRI
Es el organismo que marca las pautas y dicta las tendencias relacionadas con el reporte de sostenibilidad, son un sistema modular compuesto por tres series de estándares: universales, sectoriales y temáticos que se utilizan en conjunto.
Estos estándares se brindan de manera gratuita ya que constituyen un bien público que cualquier sector y tipo de empresa puede utilizar. Pero GRI no supervisa la manera en que son usados, son las empresas las que determinan cuales utilizan dependiendo al sector y temas de interés.
Es importante resaltar que estos informes tienen una contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
¿Por qué es importante que las empresas realicen reportes?
La urgencia de que las empresas presenten informes más profundos y amplios sobre sus impactos, como precursores del diálogo sobre esos impactos y la acción para obtener resultados sostenibles, es crucial ahora más que nunca. El informe de responsabilidad social empresarial es determinante en el posicionamiento de cualquier compañía, pues refleja el impacto que tiene su actividad tanto a nivel económico como ambiental y social.
Los reportes permiten analizar la información para conocer qué tanto se han implantado las políticas de sostenibilidad en la estrategia de las diferentes empresas, permitiendo establecer nuevos retos o promover los cambios necesarios.
Es un ejercicio de transparencia que cuantifica la huella de las actividades de la empresa y permiten lograr una gestión más eficiente de la información provocando credibilidad, abriendo así, canales de interacción entre la empresa, su cadena de valor y sus grupos de interés para identificar sus áreas de oportunidad y confirmar su compromiso social.
Existen dos maneras de hacer lo que se conoce como memoria o informe de sostenibilidad o de resultados.
- Referenciada- se basan en los estándares de manera general sin involucrar un análisis profundo. Este tipo de memoria lo utiliza quien realiza este ejercicio por primera vez, pero quieren hacer bien las cosas desde un inicio; o es una pequeña o mediana empresa que busca evaluar sus operaciones y alinearse a los ODS.
- Reporte de conformidad– involucra temas y procesos más a detalle por lo que se es más exigente con los datos que la conforman. La utilizan quienes ya han realizado reportes o las trasnacionales.
El GRI solo marca la estructura a seguir. No requiere saber qué modalidad usa cada organismo o empresa, ellas son libres en presentación y diseño, así como de los datos que reportan.
La función de los colaboradores y consumidores
Hay que entender que un buen reporte de sostenibilidad, no contiene solo lo bien que le va a la empresa. que incrementos tuvo y que hacen con las utilidades (causas sociales contribuye) . Va más allá, es conocer a fondo el teje y maneje de las empresas y cuáles son las áreas de mejora. Ser transparente en los impactos positivos y negativos.
Por lo que existen otros grupos involucrados:
Los consumidores aún desconocen el gran aporte que tienen en los reportes de sostenibilidad, al ser las personas que compran sus productos o servicios. Basando su elección en sus gustos personales y en la promesa por parte de las organizaciones . Entonces entre más empapado se encuentren contarán con las herramientas adecuadas para comprobar si lo que dicen y hacen las empresas es cierto.Y en algún momento poder exigir transparencia y congruencia. Por ejemplo, productos orgánicos en envases de un solo uso.
Otro grupo importante son los colaboradores, sobre todo estas nuevas generaciones que cada vez demandan mejores condiciones laborales, prácticas que ayuden al medio ambiente al momento de elaborar los productos, mecanismo de economía circular, igualdad de género en el ambiente de trabajo, respetar a culturas y comunidades, etc. Todo esto debería de estar en estos reportes.
¿Cómo leer un reporte sin morir en el intento?
Si bien cuenta con aspectos técnicos y datos numéricos. Para quienes no somos expertos en estos temas nos ayuda:
- Buscar en el índice los temas de interés personal, para conocer qué están haciendo al respecto, ver si estos van de acorde a tus valores e interés.
- Hay un apartado sobre dudas en las memorias sostenibles.
- Si eres más curiosa, como yo, entra a la página web de GRI – Home (globalreporting.org) conoce cuáles son estos estándares y verificar si están siendo aplicados en tu lugar de trabajo en las empresas donde compras o consumes.
Todos los involucrados debemos comprender que el ejercicio de hacer reportes se encuentran en un proceso constante , es decir, los consumidores y colaboradores informarnos más y conocer nuestro papel en el juego
Y las empresas que más allá de un reporte es una herramienta de gestión que les permite hacerse de manera interna las preguntas incómodas (colaboradores, directivos, inversionistas) con miras a mejorar. Es un proceso de transparencia que está en construcción .
Deja una respuseta