Vidas diversas: macroscopio sobre discapacidad

Hace dos años, en plena pandemia por el COVID, un colectivo de 19 escritores internacionales bajo la dirección de Esperanza Bustillo Puente, –fundadora del grupo Escritores en Construcción–, inició un proyecto editorial que permitiera visibilizar la discapcidad en sus disintos matices con la intención de concientizar a los lectores a través de sus historias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 15% de la población vive con discapacidad, lo cual significa que tres de cada 20 personas viven con ella. En el año 2001 la definió como “una condición del ser humano que, de forma general, abarca las deficiencias, limitaciones de actividad y restricciones de participación de una persona”.

Esperanza Bustillo puntualiza, en el prólogo del libro, que con la palabra condición: “llega finalmente la comprensión de que la discapacidad es un fenómeno complejo que no contempla al individuo de forma aislada sino en su interacción con la sociedad en la que vive, reconociendo al contexto social como un factor determinante para la inclusión, evolución y realización de estas personas, que en la actualidad suman más de mil millones en todo el mundo”. Sólo en México 21 millones de sujetos viven con alguna discapacidad, es decir 16,5% de la población.

Ana Ortiz Monasterio, presidenta del comité editorial, considera que la obra: “busca reconocer la enorme diversidad de condiciones que pueden constituir las discapacidades, así como la singularidad de cada persona que la vive dependiendo en una medida importante del entorno tanto de quienes la rodean, como de su inclusión en el ambiente social, laboral, natural, cultural, y hasta de la infraestructura en la que está inmersa”.

Esperanza Bustillo alerta: “antes de que comiences la lectura de este libro, es necesario advertirte que no toda discapacidad es evidente al ojo humano, de hecho, cada una de ellas es tan especial, tan particular, que se rige por sus propios códigos y modelos de identificación”.

Ortiz Monasterio ejemplifica particularmente el caso de la depresión clínica, la principal causa de discapacidad en el mundo. De acuerdo a la OMS este problema de salud mental es una condición que afecta a alrededor de 280 millones de personas: un estimado del 3.8% de la población mundial, lo que se traduce en uno de cada 20 adultos y en una proporción mayor afecta a los individuos de más de 60 años. Señala que tampoco suelen ser evidentes muchos trastornos neurodegenerativos en sus primeras etapas, lo cual puede traer como consecuencia la normalización de afecciones tratables, la falta de tratamiento oportuno y la ausencia de empatía hacia quienes viven con ellas.

Alejandra Quiñones, Alfredo Castañeda, Ana Ortiz Monasterio, Brenda Mesa, Clara Sánchez, Eugenia Tejada, Gabriela Sainz, Gabriela Rodríguez, Georgina Águila, Leticia Peñaloza, Lilian Klinckwort, Cristina Celis, María del Carmen Ureña, Martha González, Francisca Ramírez, Paola Esposito, Patricia Pámanes, Pilar Fernández y Regina Moctezuma, son los autores que  dieron vida a estas historias que giran en torno a la discapacidad en las esferas de la comunicación, la salud mental, el aprendizaje, la memoria, la visión, la audición, el movimiento, las relaciones sociales y el pensamiento.

Cada uno de los relatos son una revelación real, honesta e íntima de la manera como los autores, –originarios de Colombia, España y México–, se han vinculado con las discapacidades que abordan. Sus palabras tejen las emociones que delimitan los contextos en los que viven los protagonistas. Ahí están sus luchas, sus fortalezas y las visicitudes con las que viven día con día.

El objetivo del libro, en palabras de Bustillo, surge de la necesidad de encontrar ese hilo invisible que une y sensibiliza, que educa, que propone”.

Los cuentos que conforman la antología son: La sumprisa del día de Alejandra Quiñones Peña, Vete de mí de Alfredo Castañeda Herrera, Luces entre la niebla de Ana Ortiz Monasterio Quintana, Relato exprés de unos ojos de Brenda Mesa Robles, Fracturados de Clara Sánchez Celis, Cuaderno de viajes de Eugenia Tejada Guerrero, Solas en el camino de Francisca E. Ramírez Moreno ¿De qué color es el mar? Una aventura a ciegas de Gabriela Rodríguez Saure Una mirada de Gabriela Sainz Sosa, La decisión de Georgina Águila Pastrana, Mundo paralelo de Leticia Peñaloza Nyssen, La rifa negra del tigre de Lilian Klinckwort Zaldivar, Tere de Ma. Cristina Celis Zambrano,  Harry y yo de María del Carmen Ureña de la Vega, Adrián de Martha González Pérez, Yo iluminaré su corazón de Paola Esposito Yussif, La niña de cristal de Patricia Pámanes Rojas, Dejando huella de Pilar Fernández Fernández y Marinero de tierra de Regina Moctezuma González.

El libro fue ilustrado por Carmina Hernández Covarrubias, artista con condición de parálisis cerebral, quien desarrollo los símbolos que la diseñadora Diana Caballero Alvarado integró en el mapa del macroscopio sobre diversidad, creado para facilitar la ubicación de los tipos de discapacidad a los que hace referencia cada cuento.

La primera edición del libro cuenta con un tiraje de 500 ejemplares, mismos que se podrán adquirir directamente en [email protected] con un costo de $300 pesos mientras que la versión electrónica estará disponible en www.amazon.com a partir del 11 de marzo.

La totalidad de las ganancias que se deriven de la venta de los ejemplares impresos y de los electrónicos se destinará a organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro que trabajen en favor de personas con los distintas tipos de discapacidad que se abordan en los cuentos que conforman el libro. También se emplearán para dar continuidad a la labor de sensibilización y visualización de personas con discapacidad a través de la literatura.

La presentación virtual de Vidas diversas: macroscopiomacroscopio sobre discapacidad se llevará a cabo el próximo sábado 11 de marzo a las 10:00 am vía Zoom. Conéctate con el ID de la reunión 859 1924 0115 y el código de acceso 416340. ¡Te esperamos!

Nos dijeron que hiciéramos la nota y henos aquí.